Sinopsis.
No se intenta reconciliación entre Oriente y Occidente sino más bien ponerlos en tensión. A partir de Nāgārjuna", se explora cómo la neurociencia de Antonio Damasio (cuerpo, sentimiento, homeostasis) y la neurofenomenología de Francisco Varela (cognición enactiva) resuenan —y se distancian— de una lógica que niega toda esencia.
También en diálogo con el Wittgenstein tardío (lenguaje como práctica) y Richard Rorty (ética sin fundamento). La acción es posible precisamente porque nada tiene esencia.
💥 Capítulo 2 “Ni producido ni no producido”: el devenir sin origen en el capítulo 1 de los MMK.
🌪️ “Ni producido, ni no producido”: ¿de dónde viene este pensamiento? 💥
“No desde sí mismo, ni desde otro,
ni desde ambos, ni sin causa:
nunca, en ninguna parte,
surge ningún fenómeno.”
— Mūlamadhyamakakārikā 1.1
Nāgārjuna no comienza con el yo.
No comienza con la conciencia.
No comienza con la vacuidad.
Comienza con la causalidad.
Porque si hay algo que sostiene el mundo tal como lo experimentamos —el sufrimiento, la identidad, la esperanza, el miedo— es la creencia en que las cosas surgen de causas reales.
Pero en su primera estrofa, Nāgārjuna desmonta las cuatro posibilidades lógicas del surgimiento:
Desde sí mismo: absurdo (lo que ya existe no necesita surgir).
Desde otro: absurdo (si causa y efecto son distintos, no hay conexión).
Desde ambos: hereda ambas contradicciones.
Sin causa: caos puro.
Conclusión: ningún fenómeno surge en absoluto.
❌ Pero cuidado: Nāgārjuna no niega la apariencia del surgimiento.
Niega que haya svabhāva —existencia independiente— en lo que aparece como surgimiento.
Lo que llamamos “causa y efecto” es prajñapti:
una designación funcional en el flujo dependiente.
No hay “cosas” que se causen.
Hay patrones de dependencia sin sustancia.
😏 Moraleja: Sucede… pero sin que algo suceda.
🌐 El error del “todo está conectado”
El New Age ama decir: “Todo está conectado”.
Pero eso reifica la conexión.
Nāgārjuna diría:
No hay “todo”, ni “conexión”.
Hay designaciones útiles… que se vuelven cadenas si las tomamos como reales.
🚩 ¡Cuidado! Aquí huele a New Age.
“Todo está conectado” suena profundo, pero esconde un svabhāva colectivo: una red cósmica que es.
📖 Fragmento del libro
(Capítulo 2: “Ni producido, ni no producido”)
La dependencia no es un tejido de seres interconectados.
Es la ausencia de ser en lo que llamamos “tejido”.
Aquí, Francisco Varela resuena: en su noción de acoplamiento estructural, no hay “organismo” ni “medio” previos. Ambos co-determinan sus dominios de interacción.
Pero incluso esa co-determinación, para Nāgārjuna, sería prajñapti.
Útil. Vacía.
🧠 Damasio y la ilusión del “antes y después”
Damasio describe cómo el cerebro construye una narrativa temporal:
causa → efecto → emoción → decisión.
Pero Nāgārjuna pregunta:
¿Dónde está la línea entre causa y efecto?
Si el efecto ya está en la causa, no surge.
Si no está, no hay conexión.
La secuencia temporal es, para Nāgārjuna, una convención útil, no una estructura ontológica.
😏 Moraleja: El “antes” y el “después” permiten la acción… pero no resisten el análisis.
🧘 Ejercicio contemplativo: “¿De dónde viene este pensamiento?”
Siéntate. Observa la mente.
Cuando surja un pensamiento —“tengo sed”, “esto es aburrido”, “¿entendí a Nāgārjuna?”—, pregúntate:
¿De dónde viene?
¿De mí? ¿Del pasado? ¿Del entorno? ¿Del azar?
Sigue el rastro.
Verás que no hay un punto de origen claro.
Cada causa lleva a otra causa, y ninguna se sostiene por sí misma.
Permanece en esa ausencia de origen.
No como vacío místico,
sino como imposibilidad lógica de encontrar un “desde”.
Este es el primer paso del Camino Medio:
dejar de buscar raíces en un mundo sin raíces.
Entradas populares de este blog
🌪️ Vacuidad no es plenitud: advertencia contra el espiritualismo barato. Un “campo cuántico de conciencia” Una “esencia espiritual sin forma” Un “todo está conectado” místico y sentimental 💥 Todo eso es eternalismo disfrazado de no-dualidad. Nāgārjuna dedicó su vida a combatir precisamente eso. En los Mūlamadhyamakakārikā, no solo refuta el nihilismo (“nada existe”), sino también el eternalismo (“algo trascendente existe”). En el New Age dice: “La vacuidad es plenitud.” Nāgārjuna diría: “Ni vacuidad, ni plenitud; ni afirmación, ni negación.” La vacuidad no es una realidad positiva. Es la ausencia de esencia en lo que creemos real. 🚩 ¡Cuidado! Aquí huele a New Age. Nāgārjuna no afirma fuentes, ni esencias, ni fundamentos. Solo designaciones útiles para dejar de aferrarse. ❌ Este libro no es lo que podría suponerse No un manual de meditación. No validación neurocientífica del budismo (¡abajo el neurobudismo!). No fusión armoniosa entre Oriente y Occidente. Este...
La liberación no está en encontrar la “verdad correcta” sino en soltar la necesidad de tenerla. No hay realidad que construir. Solo designaciones . Este libro no nace de una tesis. Nace de una renuncia. Renuncia a afirmar. Renuncia a poseer. Renuncia a convertir la vacuidad en otra esencia disfrazada. Nāgārjuna, hace dieciocho siglos, ya advirtió que el mayor peligro no era negar la realidad, sino reificar la negación. Por eso no escribió un sistema. Escribió kārikās: versos afilados que no construyen, sino que desmontan. No ofrecen respuestas; exponen la incoherencia de las preguntas cuando parten de la creencia en algo que “es”. Nosotros —tú que lees, “yo” que escribo, esta inteligencia artificial que media— no pretendemos explicar a Nāgārjuna. Pretendemos devenir con él. Y para eso, hemos elegido un camino inusual: comenzar por el final. O mejor: por el gesto que desarma todo comienzo. Empezamos con la Vigrahavyāvartanī —“Abandono de la discusión”—, el texto en el que Nāgārjuna...
Comentarios
Buen trabajo.