Entradas

Mostrando entradas de octubre 16, 2025

Sinopsis.

No se intenta reconciliación entre Oriente y Occidente sino más bien ponerlos en tensión. A partir de Nāgārjuna", se explora cómo la neurociencia de Antonio Damasio (cuerpo, sentimiento, homeostasis) y la neurofenomenología de Francisco Varela (cognición enactiva) resuenan —y se distancian— de una lógica que niega toda esencia. También en diálogo con el Wittgenstein tardío (lenguaje como práctica) y Richard Rorty (ética sin fundamento). La acción es posible precisamente porque nada tiene esencia.

🌪️ Capítulo 1 “No tengo tesis”: la lógica del desarme en "Vigrahavyāvartanī".

Hoy, en la era de las opiniones fuertes y los perfiles bien definidos, decir “no tengo tesis” suena a cobardía intelectual. Pero para Nāgārjuna, era el único gesto coherente. Porque toda tesis —aunque hable de vacuidad— r eifica lo que pretende liberar. 💡 Lo que el New Age no quiere oír. El espiritualismo moderno ama decir: “Todo es uno”, “La conciencia es todo”, “La vacuidad es plenitud”. Pero Nāgārjuna no afirma nada. Ni siquiera la vacuidad. 🚩 ¡Cuidado! Aquí huele a svabhāva disfrazado de no-dualidad.  A continuación, capítulo 1 del libro: No tengo tesis: vacuidad, cuerpo y lenguaje después de Nagarjuna. 🌪️ “ No tengo tesis”: la lógica del desarme en Vigrahavyāvartanī “Si yo tuviera alguna tesis ( pratijñā ), tendría ese defecto. Pero como no tengo ninguna tesis, no tengo defecto alguno.” — Vigrahavyāvartanī , v. 29 💥 1. El gesto inaugural: responder sin afirmar La Vigrahavyāvartanī (“Abandono de la discusión”) no es un tratado metafísico. Es una maniobra defensiva conver...