Entradas

Mostrando entradas de octubre 17, 2025

Sinopsis.

No se intenta reconciliación entre Oriente y Occidente sino más bien ponerlos en tensión. A partir de Nāgārjuna", se explora cómo la neurociencia de Antonio Damasio (cuerpo, sentimiento, homeostasis) y la neurofenomenología de Francisco Varela (cognición enactiva) resuenan —y se distancian— de una lógica que niega toda esencia. También en diálogo con el Wittgenstein tardío (lenguaje como práctica) y Richard Rorty (ética sin fundamento). La acción es posible precisamente porque nada tiene esencia.

💥 Capítulo 2 “Ni producido ni no producido”: el devenir sin origen en el capítulo 1 de los MMK.

🌪️ “Ni producido, ni no producido”: ¿de dónde viene este pensamiento? 💥 “No desde sí mismo, ni desde otro, ni desde ambos, ni sin causa: nunca, en ninguna parte, surge ningún fenómeno.” — Mūlamadhyamakakārikā 1.1 Nāgārjuna no comienza con el yo. No comienza con la conciencia. No comienza con la vacuidad. Comienza con la causalidad. Porque si hay algo que sostiene el mundo tal como lo experimentamos —el sufrimiento, la identidad, la esperanza, el miedo— es la creencia en que las cosas surgen de causas reales. Pero en su primera estrofa, Nāgārjuna desmonta las cuatro posibilidades lógicas del surgimiento: Desde sí mismo: absurdo (lo que ya existe no necesita surgir). Desde otro: absurdo (si causa y efecto son distintos, no hay conexión). Desde ambos: hereda ambas contradicciones. Sin causa: caos puro. Conclusión: ningún fenómeno surge en absoluto. ❌ Pero cuidado: Nāgārjuna no niega la apariencia del surgimiento. Niega que haya svabhāva —existencia independiente— en lo que aparec...