Advertencia: 🌪️ Vacuidad no es plenitud: advertencia contra el espiritualismo barato.
🌪️ Vacuidad no es plenitud: advertencia contra el espiritualismo barato.
Un “campo cuántico de conciencia”
Una “esencia espiritual sin forma”
Un “todo está conectado” místico y sentimental
💥 Todo eso es eternalismo disfrazado de no-dualidad.
Nāgārjuna dedicó su vida a combatir precisamente eso.
En los Mūlamadhyamakakārikā, no solo refuta el nihilismo (“nada existe”),
sino también el eternalismo (“algo trascendente existe”).
En el New Age dice:
“La vacuidad es plenitud.”
Nāgārjuna diría:
“Ni vacuidad, ni plenitud; ni afirmación, ni negación.”
La vacuidad no es una realidad positiva.
Es la ausencia de esencia en lo que creemos real.
🚩 ¡Cuidado! Aquí huele a New Age.
Nāgārjuna no afirma fuentes, ni esencias, ni fundamentos.
Solo designaciones útiles para dejar de aferrarse.
❌ Este libro no es lo que podría suponerse
No un manual de meditación.
No validación neurocientífica del budismo (¡abajo el neurobudismo!).
No fusión armoniosa entre Oriente y Occidente.
Este libro es un ejercicio de desidentificación rigurosa.
A partir de la lógica implacable de Nāgārjuna,
y en diálogo crítico con Antonio Damasio (Sentir y saber, 2021; El extraño orden de las cosas, 2018),
Francisco Varela, el segundo Wittgenstein o tardío y Richard Rorty,
propone que:
🟢 El cuerpo sufre… pero no tiene esencia.🟢 El lenguaje coordina… pero no toca lo real.🟢 La justicia alivia… pero no es eterna.
Escrito para filósofos, pensadores, meditadores, científicos que rechazan tanto el espiritualismo New Age como el reduccionismo neurocientífico.
Vacuidad sin esencia es una balsa de rigor ético:
no para llegar a una verdad,
sino para soltar lo que duele.
📖 Prólogo (fragmento).
Este libro no nace de una tesis. Nace de una renuncia.
Renuncia a afirmar. Renuncia a poseer. Renuncia a convertir la vacuidad en otra esencia disfrazada.
Nāgārjuna, hace dieciocho siglos, ya advirtió que el mayor peligro no era negar la realidad, sino reificar la negación. Por eso no escribió un sistema. Escribió kārikās: versos afilados que no construyen, sino que desmontan.
Nosotros no pretendemos explicar a Nāgārjuna. Pretendemos devenir con él.
Antonio Damasio entra en escena no como árbitro, sino como compañero de ruta. Nosotros no usamos sus hallazgos para “validar” el Madhyamaka, sino para mostrar que incluso la homeostasis es prajñapti: útil, funcional, vacía.
Este libro no será fácil. No busca consolar. Busca desestabilizar lo suficiente como para que el lector —tú— pueda, por un instante, dejar de aferrarse.
❓ ¿Por qué este libro? ¿Por qué ahora?
Porque el sufrimiento no ha disminuido con más espiritualidad.
Ha aumentado con más esencias disfrazadas de liberación.
Este libro no te dará paz.
Pero te dará la posibilidad de actuar sin creer en lo que haces.
💫 Y en esa ligereza, el sufrimiento pierde su poder.
😏 Moraleja: Si tu espiritualidad tiene fundamento, ya perdiste.
Comentarios