Entradas

Sinopsis.

No se intenta reconciliación entre Oriente y Occidente sino más bien ponerlos en tensión. A partir de Nāgārjuna", se explora cómo la neurociencia de Antonio Damasio (cuerpo, sentimiento, homeostasis) y la neurofenomenología de Francisco Varela (cognición enactiva) resuenan —y se distancian— de una lógica que niega toda esencia. También en diálogo con el Wittgenstein tardío (lenguaje como práctica) y Richard Rorty (ética sin fundamento). La acción es posible precisamente porque nada tiene esencia.

Capítulo 4 “Ni pasado, ni futuro, ni presente”: el tiempo como devenir sin instante.

Primero la versión del capítulo 4 en un post para el blog y luego un fragmento de la versión para el libro.  🌪️ “Ni pasado, ni futuro, ni presente”: ¿dónde está el ahora? ⏳ “Si el presente y el futuro dependen del pasado, entonces el presente y el futuro estarían ya en el pasado. Pero si el presente y el futuro no están en el pasado, ¿cómo pueden depender de él?” — Mūlamadhyamakakārikā 19.1  El tiempo no es un río que fluye. Es una trama del sufrimiento. El pasado sostiene la identidad: “yo soy quien fui”. El futuro sostiene el deseo: “seré feliz cuando…”. El presente sostiene la ilusión de un “yo ahora” que experimenta. Nāgārjuna desmonta los tres. 🔍 El análisis lógico del tiempo ¿Existe el pasado? Si existe ahora, ya no es pasado. Si no existe ahora, no puede influir en el presente. ¿Existe el futuro? Si ya existe, no es futuro. Si no existe, no puede venir. ¿Existe el presente? Si dura un instante indivisible, no hay tiempo para que ocurra nada. Si dura más de un instant...

Para leer con lupa es nota de domingo. Brújula para el combate.

 Cuando Nāgārjuna analiza 👀 algo —el yo, el tiempo, la causa, el cuerpo— siempre realiza dos preguntas: 💥💥💥 ❓ ¿Tiene "svabhāva"? Es decir,  ¿Existe por sí mismo, de manera independiente, inmutable y autosuficiente? Si la respuesta es sí, entonces es una ilusión ontológica (aferramiento). 💚 ❓ Y después el Maestro Nagarjuna, pregunta --con "dibujitos" o emojis incluidos"-- ¿Es "prajñapti"? Es decir,  ¿Se trata de una "designación convencional",  💀 útil , 💀 dependiente, 💀que funciona en la vida diaria…💀pero que no resiste el análisis último? 💀 💀💀 Si la respuesta es sí, entonces estamos en presencia de la "verdad convencional" 💓 (saṃvṛti-satya): válida para actuar en el día a día (con 💓y también con verde 💚) pero sin aferrarse ni un átomo. Tal vez se "trata o trate" --subjuntivo es crucial ya lo veremos-- de una ilusión o una gota de rocío.  💧. O dos o tres gotas...💧💧💧. Una "aberración visual",...

Capítulo 3 “Ni existe ni no existe”: el yo como designación sin sustrato en MMK 18.

Primero la versión post o blog del capítulo 3 y a continuación, el capitulo íntegro.    🌪️ “Ni existe, ni no existe”: ¿quién dice “yo”? 💥 “El Bienaventurado no enseñó en ningún momento, en ningún lugar, que el yo exista o no exista.” — Nagarjuna en Mūlamadhyamakakārikā 18.6  El Buda no cayó en la trampa. No dijo “el yo existe” (eternalismo). No dijo “el yo no existe” (nihilismo). Porque la pregunta misma refuerza el aferramiento. Es como si alguien, alucinando una serpiente en una cuerda, te preguntara: “¿La serpiente es venenosa o inofensiva?”  No discutes su toxicidad. Le muestras que no hay serpiente. Pero —y esto es crucial— tampoco le dices “no hay nada”. Porque durante la alucinación, hay miedo. Y ese miedo es real convencionalmente. 🧠 Damasio: el “yo” como mapa corporal. En Sentir y saber (2021), Antonio Damasio describe cómo el “yo” emerge como un mapa corporal en el cerebro: una representación dinámica que permite la autorregulación. Es necesario para ...

💥 Capítulo 2 “Ni producido ni no producido”: el devenir sin origen en el capítulo 1 de los MMK.

🌪️ “Ni producido, ni no producido”: ¿de dónde viene este pensamiento? 💥 “No desde sí mismo, ni desde otro, ni desde ambos, ni sin causa: nunca, en ninguna parte, surge ningún fenómeno.” — Mūlamadhyamakakārikā 1.1 Nāgārjuna no comienza con el yo. No comienza con la conciencia. No comienza con la vacuidad. Comienza con la causalidad. Porque si hay algo que sostiene el mundo tal como lo experimentamos —el sufrimiento, la identidad, la esperanza, el miedo— es la creencia en que las cosas surgen de causas reales. Pero en su primera estrofa, Nāgārjuna desmonta las cuatro posibilidades lógicas del surgimiento: Desde sí mismo: absurdo (lo que ya existe no necesita surgir). Desde otro: absurdo (si causa y efecto son distintos, no hay conexión). Desde ambos: hereda ambas contradicciones. Sin causa: caos puro. Conclusión: ningún fenómeno surge en absoluto. ❌ Pero cuidado: Nāgārjuna no niega la apariencia del surgimiento. Niega que haya svabhāva —existencia independiente— en lo que aparec...

🌪️ Capítulo 1 “No tengo tesis”: la lógica del desarme en "Vigrahavyāvartanī".

Hoy, en la era de las opiniones fuertes y los perfiles bien definidos, decir “no tengo tesis” suena a cobardía intelectual. Pero para Nāgārjuna, era el único gesto coherente. Porque toda tesis —aunque hable de vacuidad— r eifica lo que pretende liberar. 💡 Lo que el New Age no quiere oír. El espiritualismo moderno ama decir: “Todo es uno”, “La conciencia es todo”, “La vacuidad es plenitud”. Pero Nāgārjuna no afirma nada. Ni siquiera la vacuidad. 🚩 ¡Cuidado! Aquí huele a svabhāva disfrazado de no-dualidad.  A continuación, capítulo 1 del libro: No tengo tesis: vacuidad, cuerpo y lenguaje después de Nagarjuna. 🌪️ “ No tengo tesis”: la lógica del desarme en Vigrahavyāvartanī “Si yo tuviera alguna tesis ( pratijñā ), tendría ese defecto. Pero como no tengo ninguna tesis, no tengo defecto alguno.” — Vigrahavyāvartanī , v. 29 💥 1. El gesto inaugural: responder sin afirmar La Vigrahavyāvartanī (“Abandono de la discusión”) no es un tratado metafísico. Es una maniobra defensiva conver...